Menu
Instagram Facebook Linkedin Twitter

Azul

Por el dólar, se desplomó 60% el otorgamiento de créditos UVA

La aceleración de la devaluación en los últimos dos meses provocó el efecto contrario en la adjudicación de créditos hipotecarios UVA, una de las grandes apuestas del Gobierno para que la clase media llegue a la primera vivienda.

Una persona debería trabajar entre 171 y 202 días para pagar los impuestos

Este año, un asalariado formal en la Argentina debería trabajar entre 171 y 202 días (la cantidad exacta depende del nivel de ingreso) para cumplir todas las obligaciones impositivas y de la seguridad social.


Este año, un asalariado formal en la Argentina debería trabajar entre 171 y 202 días (la cantidad exacta depende del nivel de ingreso) para cumplir todas las obligaciones impositivas y de la seguridad social.

El año pasado ese rango fue de 174 a 206 días, mientras que en 2015, justo antes del actual gobierno, había sido de entre 173 y 225 días.

Así lo estima el informe anual sobre el "día de la independencia tributaria" que elabora el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, que ubicó esa fecha entre el 19 de junio y el 20 de julio, según el ingreso.

El informe considera los impuestos que están incluidos en los precios de bienes y servicios que se consumen, Ganancias y Bienes Personales , y los aportes y contribuciones para los sistemas previsional y de la salud.

La carga fiscal está medida en forma bruta, porque no se consideran las prestaciones que están a cargo del Estado (salud, educación, seguridad, jubilaciones) ni las que están a cargo de otras entidades que reciben recursos, como las obras sociales.

El peso de los impuestos se redujo, según el informe, en los últimos tres años para los tres niveles de ingresos más elevados entre los cuatro considerados. Y este año se suma también, a ese leve alivio, el estrato más bajo, aunque en último caso la persona no ve ningún efecto en el bolsillo: la baja ocurre, concretamente y según describe el informe del Iaraf, por una reducción en el nivel de contribuciones a cargo del empleador.

Con el dólar más caro, se viaja más al interior y menos fuera del país

Con la suba del dólar de los últimos dos meses, viajeros y familias argentinas están recalculando sus planes de vacaciones y/o esparcimiento, y si bien algunos podrán seguir costeando vacaciones en el exterior, los operadores turísticos sostienen que ha habido un desplazamiento en los consumidores de destinos internacionales hacia los regionales y locales.

Nafta, prepagas, gas y luz: los aumentos que se vienen en el segundo semestre

El segundo semestre llega colmado de sorpresas indeseables para los consumidores de todo el país: en el marco de una inflación en ascenso -junio habría sido la más alta del año con una suba superior al 3%, según algunas estimaciones- el Gobierno y distintas empresas preparan una nueva ronda de aumentos en productos y servicios.

Los gobernadores insisten en prorrogar la baja de los impuestos

La advertencia del jefe de Gabinete, Marcos Peña, de que la baja de impuestos establecida en el pacto fiscal "se va a cumplir" y "no hay marcha atrás" estuvo lejos de amilanar a los gobernadores peronistas. Hoy, sus ministros de Economía avanzarán en la propuesta de flexibilizar la baja de impuestos prevista para 2019, cuando se prevé que el acuerdo impactará con fuerza en las arcas provinciales.

Vuelven a hundirse las acciones y a escalar el riesgo país

Ni el paraguas que concedió el FMI a la Argentina (aunque inédito en montos) alcanza para dejarla al margen del vendaval que se desató en los últimos días en los mercados del mundo al agregarse al final de la era del "dolar barato" la creciente inquietud que generó la escalada en el conflicto comercial entre Estados Unidos y China , más allá de que hoy la administración Trump haya pisado el freno.

Desde 2017, hay créditos Procrear por $38.000 millones

El plan Procrear , que otorga créditos hipotecarios indexados por inflación con un subsidio del Estado, alcanzó a más de $38.000 millones en operaciones de compraventa de viviendas de 2017 a la fecha, según datos oficiales.

El FMI cree que el plan será un "éxito" si hay "compromiso de todas las partes"

Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), cree que el nuevo acuerdo stand-by aprobado ayer para la Argentina, por US$50.000 millones, el mayor en la historia del organismo, tiene "todas las posibilidades de ser un éxito". Pero eso, indicó Lagarde, depende "del compromiso de todas las partes involucradas" en la implementación del plan, es decir, Gobierno y oposición.

Cayó la demanda de créditos hipotecarios por la devaluación

Los créditos hipotecarios fueron los grandes protagonistas del crecimiento económico del año pasado. Sin embargo, la volatilidad cambiaria de mayo y los últimos movimientos del dólar de la semana pasada impactaron de manera directa en la cantidad de tomadores de préstamos. Al no haber una moneda local fuerte se sufre el desfase entre los ingresos percibidos en pesos y los valores de las propiedades, definidos en dólares.