Comercio ElectrónicoIntroducción Principales impactos en el mundo de los negocios - Ventajas Problemas y soluciones ¿Qué incidencia tuvo el comercio electrónico sobre los servicios financieros? Conclusiones Dr. Carlos E.C. Müller |
1ra. Parte
Dado que en los últimos tiempos se ha hablado mucho del Fondo Monetario Internacional y su ingerencia en procesos de monitoreo y exigencias de cumplimiento de determinadas medidas de comportamiento, consideramos oportuno repasar la génesis de su historia y funcionamiento.
Qué es el Fondo Monetario Internacional
Se trata de una institución de cooperación en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de países que reconocen las ventajas de poder realizar consultas con los demás países pertenecientes a este foro, a efectos de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas. Los países que participan en el Fondo, creen conveniente dar a conocer a los demás miembros las distintas medidas de política económica que desean adoptar y que podrían incidir sobre el libre cambio de una moneda por otra.
El Fondo concede préstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformas económicas capaces de eliminar dichas dificultades.
Contrariamente a lo que se cree, el Fondo no es un banco de desarrollo, ni un banco central mundial, ni un organismo que debe controlar políticas económicas internas de sus miembros. La autoridad que ejerce el Fondo se limita estrictamente a supervisar las políticas que afectan en forma directa, la manera y el precio a que se compra y vende la moneda de cada uno de los países miembros.
Orígenes
Los orígenes del Fondo se remontan a la gran depresión que azotó a la economía mundial en la década de 1930. Esta decadencia no se limitó a la economía visible, sino que se extendió al mundo de las finanzas internacionales y de los mercados de cambios. La falta de confianza en el papel moneda suscitó tal demanda de oro, que no fue posible cubrirla con los tesoros nacionales; esto hizo que varios países, -tras la iniciativa del Reino Unido-, se vieran obligados a abandonar el patrón oro. La incertidumbre reinante acerca de un valor de dinero que no guardaba relación fija con el oro, volvió muy difícil el cambio de moneda entre los países que sí continuaron con esa relación, lo que produjo una contracción en la cuantía y la frecuencia de las transacciones monetarias entre los países.
A principios de la década de los treinta, se intentaron realizar varias conferencias internacionales para tratar los problemas monetarios mundiales, pero todas fracasaron. Se necesitaba entonces, la cooperación de todas las naciones -a una escala sin precedente hasta el momento- para establecer un nuevo sistema monetario internacional. Harry White en EEUU y John Maynard Keynes en el Reino Unido coincidieron en proponer a principios de los años cuarenta, un sistema estable en cuestiones monetarias internacionales que sería supervisado por una organización permanente de cooperación y no por reuniones internacionales ocasionales. Este sistema hacía posible la conversión irrestricta de una moneda por otra, el establecimiento de un valor claro e inequívoco para cada moneda y la eliminación de restricciones y prácticas tales como las devaluaciones competitivas, que habían paralizado la inversión y el comercio durante los años treinta. Tras prolongadas negociaciones, la comunidad internacional aceptó tanto el sistema como la organización encargada de supervisarlo. Los delegados de 44 naciones, reunidos en Bretton Woods, Estados Unidos, celebraron el establecimiento del Fondo Monetario Internacional en julio de 1944, el cual inició sus actividades en mayo de 1946 en Washington, con 39 países miembros.
Funciones
Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios internacionales.
-Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional contribuyendo al alcance y mantenimiento de altos niveles de ocupación y de ingresos reales y al desarrollo de los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.
-Promover la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias con fines de competencia.
-Colaborar para el establecimiento de un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se deseen realizar entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que actúen contra el crecimiento del comercio mundial.
-Poner a disposición de los países miembros los recursos generales del Fondo, garantizados adecuadamente, para brindarles a los mismos la posibilidad de que puedan corregir los desequilibrios de sus balanzas de pagos, sin recurrir a medidas que afecten el desarrollo nacional e internacional
En otros términos, las funciones del Fondo Monetario Internacional serían:
-Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento monetario internacional.
-Una función crediticia orientada a proporcionar asistencia financiera a los países miembros para solucionar problemas de balanza de pagos. Esto último se acentuó a partir de la crisis de la deuda de 1982 de los países latinoamericanos y durante esta década en la intervención en las distintas crisis.
-Una función consultiva de asesoramiento y de asistencia técnica, así como de foro permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales.
Obligaciones de los países miembros
Obligaciones generales:
-Reconociendo que el sistema monetario internacional tiene como fin esencial establecer un marco que facilite el intercambio de bienes, servicios y capital entre los países y sirva de base a un crecimiento económico sólido, y que un objetivo primordial es el de fomentar de modo constante las condiciones fundamentales y ordenadas necesarias para la estabilidad económica y financiera, los países miembros se comprometen a colaborar entre sí y con el Fondo para establecer regímenes de cambios ordenados y promover un sistema estable de tipos de cambio.
En particular, todo país miembro:
-Hará lo posible, teniendo debidamente en cuenta sus circunstancias, para orientar sus políticas económicas y financieras hacia el objetivo de estimular un crecimiento económico ordenado con razonable estabilidad de precios.
-Procurará acrecentar la estabilidad, fomentando condiciones económicas y financieras ordenadas.
-Evitará manipular los tipos de cambio o el sistema monetario internacional para impedir el ajuste de la balanza de pagos u obtener ventajas competitivas desleales frente a otros países miembros.
2da. Parte
Luego de explicar en la primera parte de esta nota –publicada en el número anterior- las características generales del Fondo Monetario Internacional, sus orígenes, funciones y obligaciones de sus países miembros, continuaremos con la explicación del mecanismo de votación de este organismo, su organización, operaciones, régimen de cambios y supervisión.
Cuotas y votación
Al ingresar al Fondo, cada país miembro aporta cierta suma de dinero, que se denomina cuota, y que se asemeja a una especie de aporte por afiliación.
Esas cuotas cumplen diferentes fines:
-Constituyen un fondo que la institución puede utilizar para conceder préstamos a los países miembros que tengan dificultades financieras.
-Son la base para determinar la cantidad de recursos que cada país miembro puede solicitar en préstamo.
-Por último, determinan el número de votos de los países miembros. El propio Fondo, mediante un análisis de la riqueza y de los resultados económicos de cada país, fija la cuota correspondiente a cada uno de ellos.
Las cuotas se revisan cada cinco años y pueden elevarse o reducirse de acuerdo a las necesidades del Fondo y la prosperidad económica del país miembro.
Al momento de la creación del organismo, los países fundadores consideraron que la mejor manera de lograr eficiencia en el funcionamiento y responsabilidad al tomar las decisiones del Fondo, era establecer una relación directa entre el número de votos que tiene cada país y la cantidad de recursos que aporta a la institución en la suscripción de su cuota. Esto implica que cuanto mayor sea la suscripción que abona cada país, mayor será su peso en la determinación de las medidas.
Organización
Los países miembros son los que dictan -hasta sus más mínimos detalles- las medidas de política que se observan en el Fondo. Al establecer las obligaciones de los países miembros con el Fondo o los detalles de un convenio de préstamo con un país, el Fondo no actúa por sí mismo, sino como un intermediario entre la voluntad de la mayoría de los miembros y el país en cuestión.
En la cúspide de la línea de mando se halla la Junta de Gobernadores, constituida por un Gobernador por cada país y sus suplentes, los cuales son portavoces de sus respectivos gobiernos. Los gobernadores y sus suplentes residen permanentemente en las capitales de sus respectivos países y sólo se congregan en ocasión de las reuniones anuales.
Los gobernadores comunican los deseos de sus gobiernos acerca de las actividades cotidianas del Fondo a sus representantes en la sede de Washington, quienes constituyen el Directorio Ejecutivo del Organismo.
El Directorio Ejecutivo no suele tomar decisiones por votación, sino que se basa en el consenso obtenido entre sus miembros. Este mecanismo reduce al mínimo las confrontaciones sobre asuntos delicados y favorece el acuerdo sobre las decisiones que se toman.
Operaciones
Al ingresar como miembro, todo país queda obligado a:
-Mantener informado a los demás países miembro del régimen mediante el cual se establecerá el valor de su moneda en relación con los demás países.
-Abstenerse de imponer restricciones al cambio de su moneda por moneda extranjera.
-Adoptar políticas económicas capaces de incrementar en forma ordenada y constructiva tanto su propia riqueza como así también la de todos los países miembros.
Debe destacarse que son los propios países miembros quienes se obligan a seguir este código de conducta, por lo que el Fondo no tiene medios de coerción para que los países respeten estas obligaciones, aunque ejerce presiones morales para que los mismos se atengan a las normas y reglamentos que libre y voluntariamente han consentido obedecer. Si un país hace caso omiso de sus obligaciones en forma repetida, los demás miembros pueden -a través del Fondo- declararlo inhabilitado para obtener préstamos o como último recurso, solicitarle que se retire de la institución.
Régimen de cambio
Desde que se abandonó el sistema de paridades, los países miembros del Fondo han acordado que cada país escoja su propio método para determinar el valor de cambio de su moneda. Los únicos requisitos son:
-Que el país miembro no base ese valor en el oro y
-Que informe a los demás países sobre cómo se determina el valor de cambio de su moneda.
Supervisión
Al pasar al sistema de librecambio actual, los países solicitaron al Fondo que examine todos los aspectos de la economía de un país que determinan el valor de cambio de su moneda y que evalúe en forma imparcial los resultados económicos de todos los países miembros de la institución.
El mismo Fondo escogió el término supervisión para referirse a las actividades de vigilancia de las políticas económicas de sus países miembros.
La supervisión se basa en la convicción de que cuando se adoptan políticas económicas internas sólidas y congruentes se allana el camino para la estabilización de los tipos de cambio y para el crecimiento y la prosperidad de la economía mundial.
3da. Parte
En esta tercera y última parte sobre el Fondo Monetario Internacional, hablaremos sobre las consultas que realiza este organismo, sus fuentes de financiamiento, asistencia financiera, sus principales servicios y por último expresaremos algunas consideraciones finales.
Consultas
Todos los años, el fondo envía una misión de funcionarios a los países miembros, la cual permanece en su destino el tiempo necesario para obtener información y examinar las políticas económicas que se están aplicando. Estas tareas las realiza junto a funcionarios del país analizado.
Una vez concluida la misión, ésta regresa a Washington y prepara un informe que analiza el Directorio Ejecutivo, con la presencia del representante ante el organismo del país examinado. Luego se envía un resumen al gobierno del país en cuestión, que generalmente incluye sugerencias para mejorar las deficiencias advertidas en su economía.
Fuentes de Financiamiento
Las suscripciones que se le asignan a los países miembros, constituyen la mayor fuente de recursos.
Como cada país miembro tiene derecho a obtener préstamos por un múltiplo de la suma entregada en suscripción, es posible que las cuotas no proporcionen los recursos que exigen las necesidades de efectivo de los países miembros en los períodos de gran tensión en la economía mundial.
Para hacer frente a esta circunstancia, el Fondo ha establecido una línea de crédito con gobiernos y bancos de diferentes países. Esta línea de crédito que lleva el nombre de “Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos” se renueva cada cuatro años. El Fondo paga los intereses correspondientes por la cantidad que se le presta según estos acuerdos y se compromete a devolverla en cinco años.
Además de estos acuerdos generales, el Fondo recibe préstamos de las autoridades monetarias de los países miembros para programas específicos a desarrollarse en otras naciones.
Asistencia Financiera
El Fondo sólo otorga préstamos a los países miembros con problemas de pagos, es decir aquéllos que no perciben la cantidad suficiente de divisas para pagar lo que adquieren en el extranjero.
Frecuentemente, estos países solicitan préstamos hasta que su crédito se agota y cuando esto ocurre, el país en crisis se enfrenta a una pérdida del poder adquisitivo de su moneda y una contracción forzosa de las importaciones. En esta circunstancia, puede recurrir al Fondo para que le preste durante un tiempo determinado la cantidad suficiente de divisas para corregir los errores económicos que haya cometido, siempre con el fin de estabilizar su moneda y mejorar su comercio exterior.
En las operaciones regulares y concesionarias de crédito, el financiamiento se facilita sobre todo al amparo de “acuerdos” con el FMI que se asemejan a una línea de crédito. En casi todos los casos de préstamos del FMI, el acceso a estas líneas de crédito se condiciona al cumplimiento de los objetivos de estabilización económica y reforma estructural que han convenido el país miembro prestatario y la institución. El FMI también puede crear activos internacionales de reserva mediante la asignación de DEG a los países miembros. El DEG es la unidad de cuenta del FMI que se basa en una cesta de monedas que incluye el dólar estadounidense, el euro, el yen japonés y la libra esterlina, y se determina diariamente en función de los tipos de cambio en los principales mercados monetarios internacionales. Los DEG podrán utilizarse para obtener divisas de otros países miembros.
El préstamo se desembolsa en tramos, cuya entrega se condiciona al progreso que haga el país en la ejecución de las reformas propuestas. Si todo marcha bien, el préstamo se tendría que devolver en tiempo, y el país que ha llevado a cabo las reformas debería haber mejorado su situación.
Principales servicios del FM
-Acuerdo Stand By: presta asistencia de corto plazo cuando hay déficit de carácter temporal o cíclico que afecte la balanza de pagos.
-Servicio ampliado del fondo: apoya programas de mediano plazo para superar dificultades de balanza de pago producto de problemas macroeconómicos y estructurales.
Servicio reforzado de ajuste estructural: se otorga a los países miembros de bajos ingresos que tienen problemas prolongados de balanza de pagos, concediéndoles préstamos de bajo interés.
-Servicio de financiamiento compensatorios para contingencias: servicio especial que da asistencia financiera a los miembros que experimenten déficits temporales en sus exportaciones y ofrece financiamiento compensatorio por costos excesivos de importaciones. También se utilizan para contingencias externas que afecten los arreglos del FMI.
Adicionalmente: brinda asistencia técnica a los países que no cuentan con personal especializado, a través de consultas o envío de profesionales capacitados en diferentes áreas de administración pública.
Debido al acceso que tiene a los datos de todas las economías del mundo, también publica ediciones estadísticas mensuales y anuales a fin de mantener informados a los países miembros sobre la situación financiera de los demás.
Consideraciones finales
Las críticas que se expresan sobre el accionar del FMI, podrían agruparse en los siguientes puntos:
a) En primer lugar, el rescate financiero no siempre es una solución debido a que existen casos en que los acreedores saben que serán rescatados de préstamos internacionales poco convenientes, por lo que tienen menor cautela en sus inversiones. Esto estimula el comportamiento imprudente de los gobiernos, que esperan que ante alguna circunstancia adversa, el Fondo los socorra.
b) Como agravante de lo anteriormente explicitado, una vez acaecidas las crisis, la ayuda del Fondo no es tal, sino una ayuda a los inversores y a los bancos.
c) Por último, esta ayuda es contraproducente, porque el dinero va a gobiernos que causaron la crisis y han mostrado poco interés en la introducción de las reformas necesarias. Dar dinero a gobiernos que tienen esa actitud, tiende a desacelerar las reformas porque elimina la presión que impone la crisis.
Aquéllos que tienen una visión menos negativa sobre el FMI y más crítica sobre los gobiernos de países en crisis, opinan que “son los gobiernos los que deben evaluar los puntos fuertes y débiles de las intervenciones del FMI para identificar las reformas institucionales y de política más convenientes. Esta evaluación debería analizar los efectos de los diferentes tipos de programas de estabilización y ajuste sobre el crecimiento y la distribución, centrándose especialmente en el impacto de las tasas de interés elevadas, y los tipos cambiarios fijos/sobrevaluados”.
Más allá de las distintas opiniones, en lo que todos coinciden es en que el FMI, con sus intervenciones debería, fundamentalmente, fomentar la cooperación monetaria internacional, facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, a fin de alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales, eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial, y fomentar la estabilidad cambiaria.
Diccionario de Términos Bursátiles y Financieros
- BLUE CHIPS:
Nombre con el que se conoce a los valores de las empresas de primera línea, cotización estable y buenos rendimientos.
- CANTIDAD TRANSADA:
Número de unidades del respectivo título o papel negociados en un determinado período.
- CRAWLING PEG:
Sistema de devaluación progresiva y controlada de una moneda implementada por las autoridades monetarias de un país, en la búsqueda de ajustar el tipo de cambio a los diferenciales de inflación e interés.
- DISTRESS:
Crisis de liquidez.
- EX CUPON:
Sin derecho al cupón vencido. Las acciones se cotizan ex cupón desde el día en que se señala para pago del dividendo y las obligaciones a partir del día del vencimiento del pago de intereses.
- OBLIGACION NEGOCIABLE:
Instrumento de deuda emitido por empresas a plazos mayores de los 9 meses. Normalmente contemplan el pago de un cupón de renta semestral.
- PARI PASSU:
Trato igualitario para acreedores de una misma clase.
- PREMERCADEO:
También se conoce como promoción preliminar. Consiste en la posibilidad de realizar una promoción de valores, previamente al lanzamiento de la respectiva oferta pública, utilizando un prospecto preliminar, sin constituirse en una oferta pública vinculante.
- RATIO:
Relación entre dos magnitudes que puede expresarse como cociente o porcentaje. Entre los más comunes en Bolsa están el PER, la rotación, etc.
- RESISTENCIA:
Nivel de precio al cual el analista técnico espera un significativo incremento en la oferta del activo.
- RETAIL:
Comercialización al menudeo, o al por menor.
- SHORT:
Venta de un activo que no se posee. La apuesta es a una baja en el precio.
- SPLITS:
Divisiones de una acción en varias de menor valor nominal.
- STOP LOSS:
Orden de vender un activo sólo cuando el precio baja hasta ese precio de stop loss. Normalmente es para resguardar parte de las ganancias obtenidas hasta el momento, o para limitar las pérdidas por una baja de precios.
- VOLATILIDAD:
Coeficiente que mide la variabilidad de las cotizaciones. Normalmente se refiere a un período de tiempo y se expresa con una cifra. También se utiliza para calificar un mercado.
Cr. Carlos E.C. Müller
Cr. Jorge O. Adrover
Lic. Germán Boracchia
Cr. Carlos G. García
Graciela Tagliaferri
Si tuviéramos que calificar al sector financiero argentino en los últimos meses, diríamos que el mismo es un sector sometido a profundos y permanentes cambios, como consecuencia de las medidas que en forma exponencial, se implementaron y que seguramente se implementarán, que lleva a que lo resuelto ayer, hoy sea prehistoria.
Analizando esta compleja realidad, no nos quedan dudas en cuanto a que este nuevo escenario, hace que las llamadas “inversiones tradicionales” ya no nos otorgan la suficiente certeza para resguardar nuestros ahorros y/o reservas, y a su vez tampoco nos brindan la plena seguridad de contar -en el momento del otorgamiento de los beneficios a nuestros afiliados- con lo prometido al momento de ingresar a nuestros sistemas, razón de ser y fundamento de nuestras Instituciones.
Es que la constitución de plazos fijos y la compra-venta de títulos públicos, así como las demás llamadas “inversiones tradicionales”, ya nos generan dudas en cuanto a si cumplen adecuadamente los postulados básicos de seguridad, rentabilidad y liquidez.
Creemos que hasta el momento, los fondos previsionales de nuestras Instituciones (con las limitaciones de las leyes que nos regulan) tuvieron como destino, o fueron invertidos mayoritariamente en los siguientes sectores:
- Sistema bancario
- Sector público (Nación, Provincias y Municipios).
- Propios afiliados
Resulta obvio resaltar que las inversiones dentro de los sectores mencionados anteriormente, están atados al destino económico y político del país, con su respectiva relación de riesgo/rendimiento, lo que podríamos denominar en sentido amplio: Riesgo-País.
Ante esta realidad, creemos que es hora de potenciar el análisis de “inversiones alternativas” como instrumentos que permitan una mayor diversificación del riesgo, y además agreguen a los postulados de inversión otro objetivo: el desarrollo y potenciamiento de la actividad económica.
Con una evaluación adecuada, creemos conveniente la inversión de nuestros ahorros en la actividad económica privada, logrando un mayor desarrollo y consecuente mejoramiento de la actividad de los profesionales afiliados a nuestras Cajas que se desempeñan en este sector, mejorando la eficiencia de sus aportes y logrando de este modo la realimentación del ciclo de inversión.
En este sentido cabría analizar los distintos mecanismos de acciones que permitan la inversión en instrumentos alternativos como por ejemplo forestación, bienes inmuebles, commodities e inversiones en Pymes, entre otros. En este último caso, esta inversión aparejaría una mayor actividad laboral para los profesionales en Ciencias Económicas.
Diccionario de Términos Bursátiles y Financieros
- RESCATE:
Venta de cuotapartes de un fondo de inversión del tipo abierto que realiza un inversor. El rescate disminuye la cantidad de cuotapartes en que se divide el patrimonio del fondo. El patrimonio disminuye también como consecuencia del rescate.
- ROLLOVER:
Movimiento de fondos de una inversión a otra. También se llama así a la renovación de un préstamo a su vencimiento con el objetivo de retrasar la cancelación.
- SESION BURSATIL:
Período de tiempo destinado diariamente a la negociación de valores en Bolsa.
- SPREAD:
Diferencia entre dos precios.
- TAKE OVER:
Cambio en el control de una empresa.
Cr. Carlos E.C. Müller
Cr. Jorge O. Adrover
Lic. Germán Boracchia
Dr. Carlos G. García
Los profundos cambios del orden económico y político internacional establecen hoy un mundo que difícilmente habría sido posible imaginar hace apenas algunos años.
La globalización de los procesos productivos y financieros han provocado una creciente interdependencia de las economías domésticas, con la participación de nuevos actores en la esfera mundial.
El dinero, el comercio de productos y el comercio de servicios se han internacionalizado. Para la generación anterior, los servicios financieros nacionales estaban separados unos de otros; ahora todos están bajo la influencia de la misma fuerza: el poder de los mercados internacionales. Las barreras que los limitaban fueron cayendo una tras otra y los controles de intercambio desaparecieron o perdieron fuerza, dependiendo actualmente de las fuerzas del mercado, aunque la libertad para mover el dinero por el mundo no es absoluta, existiendo dos principales tipos de restricciones: las que imponen los gobiernos nacionales y las que ponen los mismos mercados por razones comerciales.
La globalización financiera se inicia y cobra gran relevancia en la medida en que las economías de los países se interrelacionan cada vez más a través del intercambio de servicios.
Entre los factores que han contribuido a la globalización de los mercados financieros, se destacan: la innovación tecnológica de la informática y las telecomunicaciones; el creciente interés de los inversionistas por adquirir valores extranjeros a fin de diversificar riesgos y de obtener una mayor rentabilidad; la disminución de los controles cambiarios y de trabas a los flujos de capitales; las tendencias de liberalización y/o desregulación de los mercados financieros; y la aparición de nuevos productos financieros, como: las opciones, futuros, swaps de divisas y tasas de interés.
En el caso de la innovación tecnológica, ésta ha permitido disponer de información al instante referente a precios y volúmenes de operación a través de pantallas de computadora, así como comprar o vender valores sin que sea indispensable un lugar físico para ello, tal como sería una Bolsa de Valores.
En este contexto, la internacionalización de la intermediación financiera ha sido parte integral del proceso y en la práctica ha abarcado tanto al sector bancario, como a los mercados de capitales y de deuda, este último, mejor conocido como mercado de bonos. Hoy en día se encuentran Casas de Bolsa y bancos de inversión de distinta nacionalidad, cuyas operaciones se concentran en el ámbito internacional; siendo éste el fenómeno característico de la organización financiera.
El aumento del poder de los mercados financieros, junto con su naturaleza cada vez más internacional, inevitablemente redujo el poder de los gobiernos nacionales. Ellos deben enmarcar sus políticas económicas teniendo en cuenta la forma en que serán recibidas por la comunidad financiera internacional. Si no lo hacen, pueden ser castigados con una corrida de dinero, con altas tasas de interés, o ambas cosas.
En el mercado global se pueden diferenciar los mercados principales, compuestos por los mercados de dinero y de capitales; los mercados alternos o auxiliares, como los mercados de divisas y de metales preciosos, y los mercados de derivados, que involucran a los mercados de opciones, futuros, swaps y otros instrumentos de cobertura (incluyendo por supuesto los productos estructurados).
En el mercado global se realizan virtualmente todo tipo de operaciones, tanto en el ámbito nacional como internacional y se caracteriza por su elevado grado de liquidez. Como resultado de la creciente globalización en los mercados financieros, se incrementó la eficiencia al reducirse los costos de intermediación, al tiempo que se observa un incremento en las alternativas de protección contra riesgos relacionados con el tipo de cambio, la tasa de interés y la volatilidad en el precio de los valores.
La globalización ha provocado la necesidad de estandarizar la información financiera de las empresas, a través de la definición de principios y prácticas contables aceptadas, así como la importancia de establecer normas y procedimientos para la custodia, liquidación y administración de valores, esto a través de sistemas como Euroclear y Cedel.
Los inversionistas, principalmente institucionales, han podido diversificar su portafolio y obtener ventajas, derivadas de rendimientos y oportunidades de cobertura, en relación con las que tendrían al limitarse al ámbito de inversión de sus países de origen. La incorporación a sus carteras de inversión de valores extranjeros negociados en los mercados auxiliares o derivados, ha acelerado el proceso de internacionalización de los activos financieros.
En conclusión, la globalización de los mercados facilita la relación óptima entre riesgo y rendimiento, propiciando una mayor eficiencia en los flujos de capital y que los recursos fluyan cada vez con mayor facilidad hacia las economías que por su grado de desarrollo y su potencial ofrezcan las mejores perspectivas de crecimiento y estabilidad.
Diccionario de Términos Bursátiles y Financieros
- COLOCACION:
Fase de puesta en circulación de una nueva emisión en la que los intermediarios financieros distribuyen estos valores entre los inversores.
- CONVERTIBLE:
Valores de renta fija que llevan implícito el derecho a realizar su cambio por acciones nuevas, en una fecha y con unas condiciones determinadas.
- CURVA DE RENDIMIENTOS:
Gráfico que muestra los pares de TIR y duration para distintos bonos.
- DERIVADO:
Producto financiero elaborado sobre la base de un activo subyacente. El rendimiento de estos productos se derivan de la evolución del subyacente.
- DIVIDENDOS A CUENTA:
Beneficio distribuido a cuenta de los resultados finales que se esperan.
Cr. Carlos E.C. Müller
Cr. Jorge O. Adrover
Lic. Germán Boracchia
Dr. Carlos G. García
El día 30 de noviembre de este año en la ciudad de San Miguel de Tucumán, a partir de una invitación cursada por la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social de la República Argentina, el Area de Finanzas de la Caja de Seguridad Social para Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, tuvo la oportunidad de desarrollar una exposición relacionada con la descripción e implementación de las distintas alternativas de inversión de los fondos previsionales, experiencias de inversión en el exterior y métodos de optimización de inversión de dichos fondos.
Dentro del marco de esta charla, los conceptos de seguridad y colaboración fueron los principales puntos de interés por parte de la audiencia compuesta por todo tipo de profesionales.
Acerca de la seguridad en las inversiones, dada la coyuntura económica actual y su problemática, se explicaron las posibilidades de inversión en el exterior y se comentaron las experiencias concretas realizadas por nuestra Caja.
Relacionado con el concepto anterior, y para lograr un mayor poder de negociación, tratando de conseguir ventajas competitivas para los fondos de las Cajas del país, se dieron los primeros pasos hacia una integración en materia financiera en pro de alcanzar dichos fines.
Fue en este contexto que se mencionaron los permanentes contactos ya existentes de nuestra Caja con Cajas de Salta, Chaco y Santa Fe, que resultan sumamente beneficiosos para los participantes. Las comunicaciones con estas entidades permiten el intercambio de opiniones e información sobre mercados, novedades sobre las últimas medidas económicas e implementaciones y posibilidades de inversión.
Diccionario de Términos Bursátiles y Financieros
- CONVEXIDAD:
Es la pendiente de la curva establecida por la relación precio-rendimiento de un instrumento de renta fija
- CRACK:
Describe un acelerado movimiento descendente de los precios Y los títulos valores operados en el mercado, debido a situaciones excepcionales.
- CUOTAPARTE:
Parte en que se divide el patrimonio de un fondo de inversión.
- DUMPING:
Para una empresa, es el hecho de vender su producción a precio inferior al costo para competir eficazmente en el mercado. Se utiliza como sinónimo de competencia desleal. Se considera fundamentalmente como una acción sobre los precios de exportación, por lo que se lleva a cabo por el Estado (a través de subvenciones), o con su apoyo, y por grupos de empresas.
- LETRAS DEL TESORO:
Son títulos-valores que emite la Tesorería Nacional para cubrir déficit fiscal; generalmente son valores que se emiten a corto plazo.
Cr. Carlos E.C. Müller
Cr. Jorge O. Adrover
Lic. Germán Boracchia
Cr. Carlos G. García
Ciclos BursátilesINTRODUCCIÓN LOS CICLOS ECONOMICOS LOS CICLOS BURSATILES TENDENCIAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS CONCLUSION Diccionario de Términos Bursátiles y Financieros - ANALISTA FINANCIERO: |
Canasta de MonedasEl debate sobre el tipo de cambio parece ser crucial en todo el mundo y aún en la Argentina, donde hoy la convertibilidad cumple una década de vida, se discute como nunca la conveniencia o no de su vigencia. Horst Köhler —el director ejecutivo del FMI— reconoce el efecto estabilizador que la convertibilidad tuvo sobre la economía argentina, que permitió controlar una inflación que en 1990 superaba el 2.300 por ciento, pero sostiene que la paridad entre el peso y el dólar obliga a tener sólidas políticas financieras y macroeconómicas, así como flexibilidad de precios y salarios. ¿Qué efectos traería aparejada la implementación de la canasta de monedas? Este esquema no asegura una depreciación del peso como medio de ganar competitividad, sino que eso ocurriría si se prevé que las monedas que se incorporan a la canasta tendrán una tendencia a depreciarse a largo plazo con respecto al dólar (principal ponderador de la canasta). Más concretamente, si se espera que el euro a futuro se recupere, a la Argentina le convendría seguir atada únicamente al dólar para ganar competitividad. Opiniones Según Cavallo, eso significaría “más y mejor convertibilidad, más seguridad y más estabilidad para los hogares argentinos”. El ministro busca despejar la incertidumbre sobre una posible devaluación y paralelamente trata de recuperar inversiones. Diccionario de Términos Bursátiles y Financieros - NYSE (New York Stock Exchange): Dr. Carlos E.C. Müller |
El Fideicomiso Financiero - Una alternativa de Gestión y Administración financiera en crecimientoIntroducción Definición Legal Efectos del Fideicomiso Fideicomiso Financiero Fiduciario Financiero Extinción del Fideicomiso Conclusión Diccionario de Términos Bursátiles y Financieros - ANALISIS BURSATIL: Cr. Carlos E.C. Müller |
Mercados Financieros - En búsqueda de la integración mundialANTECEDENTES HISTÓRICOS Historia reciente Antecedentes en la Argentina CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS Por su estructura Por el tipo de activos Por la fase de negociación: Por el plazo: Por el grado de organización: Por el sistema de contratación: LAS PRINCIPALES BOLSAS MUNDIALES INTEGRACION INTERNACIONAL DE LAS BOLSAS Diccionario de Términos Bursátiles y Financieros - CERTIFICADO DE DEPOSITO: Cr. Carlos E.C. Müller |